NewCorredNewCorred

  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Quiénes somos
    • ¿Quieres ser miembro de Newcorred?
      • ¿Quieres ser miembro de NEWCORRED?
      • ¿ Quieres ser Afiliado ?
    • ¿Quieres hacerte Corredor o montar tu propia Correduría?
  • VENTAJAS
    • Pactos de confianza con Compañías
    • Productos Propios
    • Acuerdos de colaboración
    • Gremios Profesionales Newcorred
    • Condiciones Exclusivas- Banco Sabadell
    • FORMACIÓN EXCLUSIVA
      • Campus Newcorred
    • Sede Electrónica de NEWCORRED
    • Gabinete Pericial Newcorred
    • Canal Ético NEWCORRED
    • Newcorred Subvenciones
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
  • ACCESO
  • CONVENCIONES
    • 1ª Convención de Emprendimiento en la Profesión de Corredor de Seguros
    • 2ª Convención de Emprendimiento en la Profesión de Corredor de Seguros
    • 3ª Convención de Emprendimiento en la Profesión de Corredor de Seguros
  • #YoSigoaTuLado
NEWCORREDURÍA
  • Inicio
  • Mundo Financiero y Pymes
  • Los españoles, los inversores que más confían en el Estado para su jubilación en el mundo
28 de marzo de 2023

Los españoles, los inversores que más confían en el Estado para su jubilación en el mundo

NEWCORRED
viernes, 17 junio 2016 / Publicado en Mundo Financiero y Pymes

Los españoles, los inversores que más confían en el Estado para su jubilación en el mundo

Los resultados del Estudio ponen de manifiesto que los inversores españoles reconocen la importancia de ahorrar para la jubilación, pero siguen demostrando una confianza excesiva en el Estado.

Los inversores españoles citan entre sus principales motivos para invertir el complemento de su pensión de jubilación (43%) junto con reinvertir las rentas y hacer crecer la cartera (44%) y complementar el salario o ingresos (46%).

Los españoles reconocen que podrían vivir alrededor de dos décadas (19,2 años de media) tras jubilarse, algo por debajo de la media europea (20,2 años de media).

Los Millennials españoles (aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años) parecen tener menos motivos para invertir para la jubilación ya que sólo el 36% eligió este motivo siendo el más probable complementar el salario o los ingresos (47%). Esto revela que los Millennials prefieren invertir para cubrir necesidades financieras inmediatas, en lugar de para percibir beneficios a largo plazo.

Cuando se les pregunta sobre los ingresos durante su jubilación, los inversores europeos prevén obtener sus ingresos para la jubilación de tres vías principales: el sistema público de pensiones (con una contribución media del 26,8%), su plan de pensiones de empresa (que aportará de media un 19,5%) y sus propios ahorros e inversiones (con una aportación media del 17,0%). Estos resultados son especialmente significativos cuando nos paramos a analizar los datos de los inversores españoles ya que el porcentaje de ingresos para la jubilación en España que probablemente provengan de las pensiones públicas es un 39,1%, el más elevado a escala global y en Europa seguidos por los alemanes (36,3%). Por tanto, otros ahorros (17,2%), los planes de pensiones personales (13,1%) y los planes de pensiones de empresa (8,9%) supondrán una contribución inferior por término medio. Las contribuciones previstas de los planes de pensiones de empresas son las menores de Europa, junto con Rusia (8,7%).

Si nos paramos a desglosar los datos demográficamente, es destacable que para los inversores Millennials españoles el porcentaje medio de su pensión que consideran procederá de la pensión pública es inferior (27,8%) que el de los mayores de 36 años (43,7%). Sin embargo, los jóvenes esperan que los planes de pensiones de empresa aporten más (13,0%) de lo que esperan los mayores de 36 años (7,2%)

La falta de planificación complementaria de la jubilación podría derivar en una pensión insuficiente, por lo que la inversión desempeñará un papel importante a la hora de completar los ahorros para la jubilación.

Expectativas de rentas desmesuradas y sesgo de inversión a corto plazo

Por otro lado, son relevantes también las expectativas de rentas y los rendimientos a largo plazo que desvela el Estudio que barajan los inversores españoles ya que parecen claramente desmesurados, en línea con los datos europeos. A nivel europeo, la media de rentas que desean percibir los inversores asciende al 7,9% y a los españoles, de media, les gustaría percibir unas rentas del 8,5%. Dados los tipos de interés en mínimos históricos vigentes en muchos países, es probable que numerosos inversores europeos, especialmente los españoles, se lleven una decepción.

A esto se añaden las respuestas extraídas en torno al horizonte temporal ya que, de media, los inversores españoles mantienen su inversión menos tiempo que en otros países, con un horizonte de inversión de poco más de dos años (2,2), en comparación con los 3,3 años de Europa. Un tercio de los españoles encuestados (el 33%) presenta una visión muy a corto plazo y mantiene sus inversiones hasta 12 meses. Casi la mitad (el 48%) mantiene sus inversiones entre 1 y 3 años, y alrededor de un quinto (el 19%) de los españoles encuestados se plantean un horizonte de inversión a más de 3 años. Resulta también significativo además que los Millennials españoles son aún más cortoplacistas (1,8 años) que los inversores mayores de 36 años (2,4 años).

La figura del asesor financiero

El aspecto positivo de las conclusiones a las que llegan los resultados del Estudio Global de Inversión de Schroders 2016 es que los asesores financieros siguen desempeñando un papel importante en la toma de decisiones de inversión y el 62% de los inversores españoles, el porcentaje más alto de Europa (48%) seguidos por los italianos (59%), afirma que recurriría a un asesor financiero la próxima vez que tuviera que tomar una decisión de inversión.

Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal, comentó: «Los resultados de nuestro Estudio Global de Inversión 2016 ponen de manifiesto dos realidades del inversor español, su visión cortoplacista en cuanto a sus inversiones y su dependencia de las pensiones públicas a la hora de planificar su jubilación. Debido a las presiones demográficas, al alargamiento de la esperanza de vida y a los altos niveles de endeudamiento de los estados, es probable que con la planificación actual de los inversores, estos se encuentren con que no han ahorrado lo suficiente. Desde Schroders continuamos animando a los españoles a ponerse manos a la obra cuanto antes y analizar sus necesidades de inversión para planificar su jubilación.»

  • Tweet
Etiquetado bajo: anos, espanoles, estudio, europa, ingresos, inversion, inversiones, inversores, jubilacion, media, pension, pensiones, planes, rentas, resultados

What you can read next

Unespa ve insostenible el actual sistema de pensiones públicas
Las ventas vinculadas a préstamos se permitirán si se demuestra que los productos vinculados acarrean un claro beneficio a los prestatarios
El 62,6% de los millennials cree que el ahorro es la mejor opción para hacer frente a un imprevisto

Posts recientes

  • Newcorred alcanza los 400 miembros

    Los “nuevos corredores de seguros” superan el 1...
  • Newcorred crea una APP móvil para la gestión interna de asuntos con sus miembros

    La Organización Profesional de los Nuevos Corre...
  • Newcorred organiza la 3ª Edición de los “Networking Days” con cerca de cuarenta aseguradoras

    La Organización Profesional de los Nuevos Corre...
  • Solidaridad de la Mediación con Turquía y Siria

    #MediadoreSegurosTerremotoTurquiaSiria Un gran ...
  • Los ‘mil días’ de la Distribución de Seguros en España y las ‘mil cosas’ que hemos tenido que aprender

    Por Jorge Campos, CEO de Grupo W2B y presidente...

Archivos

Categorías

  • Entrevistas
  • Mundo Asegurador
  • Mundo Financiero y Pymes
  • Noticias de Portada
  • Noticias NewcorRED
  • Protagonistas
  • Reportajes
  • Sin categoría

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
SUBIR